Autores

HM22 - La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades intelectuales Ampliar

HM22 - La identificación cognitiva del alumnado con altas capacidades intelectuales

Ceferino Artiles Hernández


ISBN: 978-84-129850-1-6
2025 · 21x29,7 cm · 124 pp

Más detalles

HM22

50 artículos disponibles

22,00 €

Los docentes, las familias y los especialistas debemos conocer determinados aspectos de las características del alumnado de altas capacidades intelectuales para adecuarnos a sus necesidades educativas.
 
En primer lugar, es necesario unificar criterios sobre qué entendemos por superdotación o talento. A pesar de que los superdotados o talentosos son diversos y no hay dos con el mismo perfil, se pueden agrupar, aunque puede haber tanta variabilidad como entre el resto del alumnado. Por eso, es preciso aprender cómo detectarlos mediante el uso de cuestionarios y escalas, y la observación de determinados aspectos de su conducta.
 
También debemos estar atentos a la prevención de los riesgos de fracaso en sus aprendizajes, especialmente cuando nos encontramos con un bajo rendimiento. Tenemos que explorar dónde están las causas y cómo motivarlos para recuperar la senda de la normalidad de sus aprendizajes. Y, entre esas causas conviene profundizar en el conocimiento de la doble excepcionalidad, es decir, cuando, además de su alta capacidad, presentan dislexia, autismo o TDAH, especialmente.
 
En este libro, describiremos cómo obtener el perfil cognitivo de un escolar conaltas capacidades y enseñaremos a interpretar cómo se identifican los distintos perfiles de altas capacidades, de manera que el especialista pueda ser eficiente y claro a la hora de redactar ciertas orientaciones para el profesorado, que quedarán recogidas en el informe psicopedagógico correspondiente. El Anexo final recoge un modelo de informe psicopedagógico de un caso real, donde se pone especial atención a la redacción de las orientaciones para el profesorado.
 

ÍNDICE
 
Introducción
 
Capítulo 1
Conceptos, características y detección temprana del alumnado
con altas capacidades intelectuales
Ceferino Artiles Hernández
1.Concepto de altas capacidades intelectuales
2. Modelos explicativos de las altas capacidades intelectuales
3. Perfiles de altas capacidades
4.Características de los escolares de altas capacidades
4.1. Características generales
5. Algunos factores de riesgo a observar en casa o en el aula
6. Bajo rendimiento escolar y altas capacidades
6.1.¿Cómo actuar para evitar que fracasen en sus aprendizajes?
7. Falsas creencias generales, socioafectivas, escolar y en la intervención
8. La detección temprana. Cómo detectarlos e identificarlos en el aula
o en la familia
9. ¿Por qué se justifica la detección temprana?
10. ¿Cuándo debo sospechar que un alumno de mi clase puede ser
de altas capacidades?
11. Algunos cuestionarios que ayudan a la detección
12. ¿Por qué es necesaria la formación del profesorado para
una mayor detección?
13. Documentos que el docente debe aportar al orientador una vez iniciado
el informe psicopedagógico para documentarlo
Referencias
Anexo con cuestionarios, escalas y guías para la identificación ALCAIN
 
Capítulo 2
La identificación cognitiva del alumnado con altas
capacidades intelectuales (I)
Ceferino Artiles Hernández
1.Obtener el perfil cognitivo de un escolar de altas capacidades intelectuales
1.1.¿Cómo entendemos los diferentes recursos cognitivos o macroprocesos?
1.2. Promediar las subpruebas de un test para medir un macroproceso
Cognitivo
2.Cómo obtener los percentiles de los macroprocesos partiendo de las
puntuaciones directas de varias pruebas cognitivas
2.1 Propuesta para relacionar macroprocesos cognitivos y subpruebas
de distintos test
2.2 Cómo obtener los percentiles de los macroprocesos partiendo de las
puntuaciones directas de varias pruebas cognitivas
Referencias
 
Capítulo 3
La identificación cognitiva del alumnado con altas
capacidades intelectuales (II)
Ceferino Artiles Hernández
Antonia Gómez González
1.Criterios para interpretar el conjunto de los resultados en los percentiles
de los macroprocesos, para la identificación
1.1. Interpretación de los resultados de varios casos reales, habituales
y más frecuentes
1.2. Interpretación de los resultados de varios casos reales y poco
frecuentes
2. ¿Cómo evaluamos la creatividad figurativa y verbal?
3. La concreción del perfil cognitivo en el informe psicopedagógico
¿Cómo interpreto y redacto el resultado obtenido en cada macroproceso?
4. Establecer una secuencia para incluir en las orientaciones del informe
psicopedagógico (contenidos de enriquecimiento extracurricular)
la estimulación de las habilidades cognitivas derivadas del perfil
cognitivo del alumno
4.1. Diseñar orientaciones para realizar actividades de enriquecimiento
extracurricular partiendo de la evaluación cognitiva
4.2. Contextualizar el enriquecimiento extracurricular en la programación
del aula
5. La redacción del informe psicopedagógico para la identificación del alumnado
con altas capacidades intelectuales.
 
Una propuesta concreta desde la práctica
 
Anexo con el informe psicopedagógico de María (3º de Primaria)